17/9/2025

Nace oficialmente la Red Empresarial de Sostenibilidad (RES)

“Si quieres ir rápido, ve solo. Si quieres llegar lejos, ve acompañado”

El pasado miércoles 17 de septiembre se oficializó la RES, compuesta en un inicio por 16 empresas fundadoras quienes compartieron su compromiso por dar continuidad a iniciativas vinculadas con ESG de manera coordinada para poder amplificar el impacto y no duplicar esfuerzos.

El evento se realizó en las oficinas de la Federeación de Empresarios Privados de Santa Cruz, con un desayuno ejecutivo, en el que se formalizó la intención de conformar esta red que se venía gestando desde junio 2025.

La idea nació en el contexto de Trendtalks, realizado el 13 de junio de 2025 en FEXPOCRUZ denominado: Líderes de la Sostenibilidad 2025, se evidenció una fuerte convergencia de empresas comprometidas con la sostenibilidad y con potencial de liderar una transformación estructural hacia prácticas ESG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza) en Bolivia y la región.

Durante el encuentro que sirvió como catalizador para una iniciativa colectiva como una plataforma colaborativa de alto nivel, se acordó no esperar un año para seguir conversando sobre las iniciativas presentadas durante el encuentro, pero sobre todo articular estas, entre empresas de diferentes rubros.

Uno de los objetivos principales es establecer un lenguaje común y principios compartidos entre las empresas en relación a sostenibilidad y ESG, documentar y compartir casos de éxito, aprendizajes y modelos replicables, facilitar espacios donde empresas puedan encontrar soluciones sostenibles a sus retos y conectar con proveedores, aliados o startups, así como estructurar la Red con una base legal, operativa y metodológica clara que asegure su sostenibilidad.

En este sentido, se presentó el siguiente principio rector: “Transformar el liderazgo empresarial en una fuerza colectiva que acelere la sostenibilidad desde lo local hacia lo global” y es así que la RES se concibe como un ecosistema empresarial colaborativo, donde las empresas dejan de trabajar de forma aislada y se alinean a una visión común de impacto positivo en las dimensiones ESG. Este ecosistema está integrado por empresas líderes e instituciones empresariales, con compromisos claros, buenas prácticas y resultados verificables tanto en el medio ambiente, en los social como en la gobernanza de la empresa y pretende:

1. Fomentar la colaboración intersectorial, compartiendo recursos, datos, metodologías e innovación sostenible.

2. Incidir en políticas públicas, generando evidencia y propuestas desde el sector privado para apoyar, proponer y fomentar marcos regulatorios que incentiven la sostenibilidad.

3. Crear mecanismos de medición y reporte, homologando indicadores y promoviendo la transparencia.

4. Visibilizar casos de éxito y aprendizajes para escalar modelos replicables a nivel nacional y regional.

5. Evitar la duplicación de esfuerzos, pues al identificar que hacen las empresas líderes se puede replicar estas prácticas a otros niveles o categorizar por temas.

Los miembros fundadores son los principales speakers y empresas presentes en TrendTalks 2025 organizado por Trendsetter Bolivia a la cabeza de Claudia Cárdenas, estratega experta en ESG y Alejandro Prudencio co Director del medio.

La idea inicial fue compartida con Indiana Ascarrunz, experta en Sostenibilidad, EGS y actual Presidenta de la Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano, así como Pablo Izaguirre, gerente de proyectos institucionales de la FEPSC, ejecutivo con mucha experiencia en desarrollo sostenible y Bioeconomía, quienes organizaron este primer encuentro para consolidar la red y discutir las bases con las instituciones involucradas. Las empresas que forman parte de la RES como fundadoras son Banco de Crédito BCP, Laboratorios BAGÓ de Bolivia S.A., Itacamba, IASA, Bisa Seguros, Grupo Minero Sinchi Wayra, Univalle, Cervecería Boliviana Nacional, CAINCO, DATEC, Mamut y Green Cloud.

Los principales ejes de trabajo son: Economía circular y transición energética, descarbonización y cambio climático, medición de la huella de carbono, buenas prácticas ESG y transformación cultural, diversidad, equidad e inclusión (DEI), innovación y tecnología para la sostenibilidad y Gobernanza ética y cumplimiento ESG.

El pasado miércoles 17 de septiembre se oficializó la RES, compuesta en un inicio por 16 empresas fundadoras quienes compartieron su compromiso por dar continuidad a iniciativas vinculadas con ESG de manera coordinada para poder amplificar el impacto y no duplicar esfuerzos.

El evento se realizó en las oficinas de la Federeación de Empresarios Privados de Santa Cruz, con un desayuno ejecutivo, en el que se formalizó la intención de conformar esta red que se venía gestando desde junio 2025.

La idea nació en el contexto de Trendtalks, realizado el 13 de junio de 2025 en FEXPOCRUZ denominado: Líderes de la Sostenibilidad 2025, se evidenció una fuerte convergencia de empresas comprometidas con la sostenibilidad y con potencial de liderar una transformación estructural hacia prácticas ESG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza) en Bolivia y la región.

Durante el encuentro que sirvió como catalizador para una iniciativa colectiva como una plataforma colaborativa de alto nivel, se acordó no esperar un año para seguir conversando sobre las iniciativas presentadas durante el encuentro, pero sobre todo articular estas, entre empresas de diferentes rubros.

Uno de los objetivos principales es establecer un lenguaje común y principios compartidos entre las empresas en relación a sostenibilidad y ESG, documentar y compartir casos de éxito, aprendizajes y modelos replicables, facilitar espacios donde empresas puedan encontrar soluciones sostenibles a sus retos y conectar con proveedores, aliados o startups, así como estructurar la Red con una base legal, operativa y metodológica clara que asegure su sostenibilidad.

En este sentido, se presentó el siguiente principio rector: “Transformar el liderazgo empresarial en una fuerza colectiva que acelere la sostenibilidad desde lo local hacia lo global” y es así que la RES se concibe como un ecosistema empresarial colaborativo, donde las empresas dejan de trabajar de forma aislada y se alinean a una visión común de impacto positivo en las dimensiones ESG. Este ecosistema está integrado por empresas líderes e instituciones empresariales, con compromisos claros, buenas prácticas y resultados verificables tanto en el medio ambiente, en los social como en la gobernanza de la empresa y pretende:

1. Fomentar la colaboración intersectorial, compartiendo recursos, datos, metodologías e innovación sostenible.

2. Incidir en políticas públicas, generando evidencia y propuestas desde el sector privado para apoyar, proponer y fomentar marcos regulatorios que incentiven la sostenibilidad.

3. Crear mecanismos de medición y reporte, homologando indicadores y promoviendo la transparencia.

4. Visibilizar casos de éxito y aprendizajes para escalar modelos replicables a nivel nacional y regional.

5. Evitar la duplicación de esfuerzos, pues al identificar que hacen las empresas líderes se puede replicar estas prácticas a otros niveles o categorizar por temas.

Los miembros fundadores son los principales speakers y empresas presentes en TrendTalks 2025 organizado por Trendsetter Bolivia a la cabeza de Claudia Cárdenas, estratega experta en ESG y Alejandro Prudencio co Director del medio.

La idea inicial fue compartida con Indiana Ascarrunz, experta en Sostenibilidad, EGS y actual Presidenta de la Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano, así como Pablo Izaguirre, gerente de proyectos institucionales de la FEPSC, ejecutivo con mucha experiencia en desarrollo sostenible y Bioeconomía, quienes organizaron este primer encuentro para consolidar la red y discutir las bases con las instituciones involucradas. Las empresas que forman parte de la RES como fundadoras son Banco de Crédito BCP, Laboratorios BAGÓ de Bolivia S.A., Itacamba, IASA, Bisa Seguros, Grupo Minero Sinchi Wayra, Univalle, Cervecería Boliviana Nacional, CAINCO, DATEC, Mamut y Green Cloud.

Los principales ejes de trabajo son: Economía circular y transición energética, descarbonización y cambio climático, medición de la huella de carbono, buenas prácticas ESG y transformación cultural, diversidad, equidad e inclusión (DEI), innovación y tecnología para la sostenibilidad y Gobernanza ética y cumplimiento ESG.

¿Te gustó este artículo? Compártelo