TST Nº 35
24/9/2025
Presidente de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz
Con una brillante carrera y habiendo ocupado importantes cargos en instituciones clave para el sector productivo y empresarial, a sus 47 años, Oscar Mario Justiniano encabeza la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz. Entre sus principales cargos, destacan sus roles en ADEPOR como director, vicepresidente y presidente; en la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) como vicepresidente y presidente; en FEXPOCRUZ como director, vicepresidente y presidente; en CONFEAGRO y CIAT como presidente y director; y en el IBCE como director. En cada cargo ha priorizado agendas centradas en temas que impactan en el desarrollo de empresas y productores, estableciendo metas que se han traducido en políticas institucionales que trascienden su gestión. Entre los desafíos más importantes, esta una mayor apertura del Gobierno Central hacia políticas que favorezcan al sector privado, mejoren la productividad, fortalezcan el empresariado y abran mercados internacionales.
Acerca de Santa Cruz en su mes aniversario, Oscar señala que la región se ha consolidado como motor económico del país, generando la mayor cantidad de empresas, empleo y desarrollo formal, gracias a objetivos a largo plazo que han seguido la potencialidad de sus rubros productivos y económicos.
Desde su experiencia, el empresario resalta que liderar varias instituciones le ha permitido incidir positivamente en el desarrollo económico, social y cultural de Santa Cruz, defendiendo posiciones ante distintos niveles de gobierno y logrando avances importantes para la región. Sobre los líderes cruceños, explica que su labor ha estado marcada por grandes desafíos y luchas que, aunque iniciadas en la región, buscan beneficiar al país. “Desde lo institucional en el sector privado, nuestra meta ha sido gestionar la problemática de coyuntura sin perder de vista los objetivos importantes. Siempre ha sido difícil con gobiernos que no han valorado el aporte del sector privado, dejando de lado la competitividad en productividad, costos y mercados. Hoy, el gran desafío es que un próximo gobierno priorice la estabilidad social para garantizar estabilidad económica, con un marco jurídico claro para inversiones nacionales y extranjeras, y un Estado que facilite la formalización de la economía. Bolivia debe revertir sus indicadores económicos, y para eso se necesita un gobierno con visión y políticas coherentes con la equidad social y económica”.
Su mensaje a las nuevas generaciones es claro:
“Santa Cruz necesita capacitar a jóvenes que quieran aportar al desarrollo de la región en todos los rubros. La institucionalidad y la academia trabajan para que esta visión se refleje en leyes, decretos y normativas a nivel nacional, representada por personas idóneas y comprometidas. Nuestra visión debe alinearse a grandes políticas de Estado, construidas desde las regiones, donde la ideología no prevalezca sobre los intereses sociales y económicos. Es fundamental formar futuros líderes y dejar de lado la improvisación”.