LA IA Y EL PROCESO CREATIVO

“La inteligencia artificial no reemplazará a los artistas, reemplazará a los artistas que no la utilizan”

La abrumadora aparición de plataformas de inteligencia artificial que simplifican las tareas y el acceso a información hacen los procesos aparentemente más simples que sin duda han marcado un antes y un después en las profesiones creativas. En éstas los jóvenes son los primeros que han encontrado un espacio de experimentación. Cuando creíamos entender una, de pronto salía una nueva opción con más y mejores ventajas.

Inicialmente usar la AI se la pensaba para sintetizar, obtener una respuesta estructurada e información formulando preguntas hasta que con el tiempo aprendes que dar instrucciones precisas y estructuradas pueden convertir un servicio en un gurú analítico y sistemático en cualquier tema.

En mi profesión, diseño gráfico, comunicación y las artes visuales, la aparición de la AI marca un antes y un después, sin retorno. Aunque no es entendida en su plena dimensión en los temas legales, nos hemos metido de cabeza a plataformas que nos permiten crear escenarios e imágenes de una manera relativamente sencilla con MidJourney, Dall-e, Simplified, Dream, etc. Retocar fotografías, mejorarles la resolución o recortarlas con un click. Contenidos e imágenes en movimiento generando ilusiones de luz, contextos, texturas y realidad que muchas veces sería complejas de manera tradicional y todo esto lógicamente nos a deslumbrado.

Ahora el dominio radica en quienes crean los mejores “prompts”, codiciadas frases de entrada para la creación y recreación infinita de adaptaciones. El negocio está en los generadores de estas instrucciones y en la modificación de estas hasta dar con la representación visual deseada.

Como no todo lo que brilla es oro estos ejercicios han generado un debate con valoraciones susceptibles entre su aplicación en los procesos creativos: ¿Eso es arte? ¿Esta es una buena foto? ¿Aquella ilustración con mirada cristalina, tendría el mismo efecto que con la realización de la mano de una persona? Esta discusión frecuente es ciertamente importante, pero no me parece un menor punto debatir sobre la propiedad intelectual de las imágenes que se están creado en plataformas en línea, el uso de prompts copiados y/o la modificación de pre-existentes. No estamos informados a quien le pertenecen las imágenes, a simple lectura pensamos que a nosotros.

En días pasados leí a Manuel Guerrero diseñador mexicano, creador digital, tipógrafo y doctor, quien a su vez citaba a Linus Ekenstam, UX/UI Designer de Barcelona: “La inteligencia artificial no reemplazará a los artistas, reemplazará a los artistas que no la utilizan” y esta es una realidad para todos.

El tiempo de que una obra de arte hecha por AI y tenga el mismo valor que efectuado por la mano de un artista bajo un proceso creativo y conceptual, no está a la vuelta de la esquina. Mientras tanto no podemos ignorar que la AI es una realidad y está aquí entre toda la oferta de posibilidades y que existen “add-ons” que se van adaptando a los programas que usamos día a día en el diseño como el Adobe Creative Suite que usaban AI antes de que las bauticemos como tal.

Lejos de ser experimentada en el área estoy siempre abierta a aprender nuevas cosas. Aún me sorprende cuando escucho a colega que es humillado por un jefe comercial mencionándole que su tiempo útil está por terminar y que hay inteligencias artificiales que pueden generar resultados más rápidos a las necesidades de la inmediatez empresarial. Esta es la razón que me motiva para estar un paso adelante, no en la creación, sino en el análisis de las posibilidades. No romantizar y no satanizar, sino aprender y esa es la ventaja que tenemos como profesionales frente a una posible avalancha de contenidos hermosos, pero vacíos. Algo que se debe abordarse seriamente desde la formación básica y la académica superior.

Susana Machicao es diseñadora, comunicadora visual y gestora boliviana. Directora de la Bienal del Cartel Bolivia BICeBé, Diseñadores Gráficos Bolivia y Coordinadora de la Bienal de Tipográfica Latinoamericana Tipos Latinos.

VER

LO MÁS VISTO

¿Te gustó este artículo? Compártelo!

Facebook
WhatsApp

TARIJA UNO DE LOS DESTINOS FAVORITOS PARA CARNAVAL

Los jóvenes empresarios de Lit

CARNAVAL DE ORURO

Motor económico y cultural

REPRESENTANTE DE KOMATSU EN BOLIVIA

Puntomaq celebró 10 años

ARQUITECTURA NEO ANDINA Y ELECTRÓNICA FUSIONADAS

Siete años de Electro Preste

MÁS DE TRENDSETTER

VISÍTANOS

APP

© 2023 TRENSETTER BOLIVIA Todos los derechos reservados.